STREET CHILDREN
Latin America and the Caribbean

VIVIR EN LA CALLE:
La situacion de los niños callejeros en la ciudad de Mexico

1993

LA HISTORIA SIN FIN:
Familia del Niño Callejero

Existen pocos estudios sobre la dinamica familiar en un contexto de pobreza y su impacto en el niño. Los pocos documentos que hemos encontrado al respecto se preocupan mas bien de calificar y analizar el maltrato; limitandose a los aspectos psicoafectivos de los individuos, perspectiva que adjudica a los padres la responsabilidad total del problema y los percibe como emergentes del contexto global.

Es a partir de la crisis en las condiciones de vida de la poblacion, que se estructuran y agudizan modos de vida donde la pobreza y extrema pobreza constituyen el factor comun.

Asi, las comunidades o colonias populares estructuran su modo de vida a partir de imperativos socioeconomicos cuyo impacto se ve reflejado no solo en las condiciones materiales en las que viven, sino sobre todo, y de manera decisiva, en la organizacion y estructura familiar.

Hablar de estas zonas implica se~nalar aquellas comunidades formadas por inmigrantes del campo y la provincia cuya unica perspectiva de sobrevivencia se centra, de manera progresiva, en la ciudad y sus alrededores.

Es dificil aislar las causas que en la familia y la comunidad determinan la salida de los ni~nos a la calle, ya que se encuentran intimamente ligadas; sin embargo, todas ellas tienen como factor comun su estrecha relacion con la pobreza.

Vamos a detenernos un poco en estas condiciones de vida.

Condiciones de Vida en la Familia

TRABAJO

*** Impacto en la familia: el desempleo y subempleo en que viven las familias mexicanas ocasiona la imposibilidad de satisfaccion de sus necesidades basicas; asimismo provoca la autodevaluacion y frustracion del individuo. Esto se asocia a un sentido de culpabilidad de los padres, por no poder sustentar las necesidades de la familia, malestar reafirmado por la constante difusion de estereotipos sobre la familia ideal. Los bajos salarios que se pagan a los padres de familia, las altas jornadas laborales mas el tiempo requerido para desplazarse a sus lugares de empleo limitan las posibilidades de atencion y cuidado de los hijos.

*** Impacto en el ni~no: Ellos comparten junto con los adultos las presiones economicas del medio. Los niños se ven obligados a integrarse al mercado de trabajo o a asumir responsabilidades de cuidado de los hermanos y las labores domesticas como apoyo al ingreso familiar. Este trabajo, realizado en condiciones de explotacion y maltrato en la mayoria de los casos, junto con los altos niveles de exigencia que implica, provoca severas situaciones de angustia y tension; por otra parte, se asocia a otras responsabilidades, como es en muchos casos, la escuela. Lejos de contribuir a que los ni~nos pasen mas tiempo con su familia, esta situacion los aleja de ella y los obliga a encontrar espacios de identidad, proyeccion y desarrollo alternativos, en donde encontraran su independencia emocional y economica. A pesar de que esta independencia pudiera ser deseable y necesaria para el desarrollo del individuo, los ni~nos de las clases populares, por falta de acceso a otras alternativas, la emprenden en el espacio abierto de las calles, lo que limita sus posibilidades y las reduce al plano de la sobrevivencia.

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

*** Impacto en la familia: La falta de servicios de infraestructura basica (luz, agua, drenaje, telefono) duplica la cantidad de tiempo destinada a las actividades domesticas; esto, aunado a las largas jornadas laborales, obliga a que los padres presten poca atencion a los hijos. Las colonias populares tampoco cuentan con los servicios comunitarios requeridos para el cuidado y crianza de los hijos mientras los padres trabajan o realizan sus actividades domesticas. Los adultos, principalmente las mujeres, tienen poco o nulo tiempo para su recreacion, lo que intensifica los niveles de tension y cansancio para la atencion de los hijos.

*** Impacto en los ni~nos: Los niños pasan gran parte de su tiempo solos, aun cuando exista la presencia fisica de los padres. Los juegos y la socializacion se desarrollan al margen de los padres, lo que acrecienta las barreras generacionales que significan codigos y valores diferentes. Para los ni~nos de las colonias populares la calle ofrece una infraestructura mas amplia que la que ofrece su comunidad de origen.

HACINAMIENTO.

*** Impacto en la familia: La condiciones de hacinamiento implican una falta casi total de privacia. Los adultos tienen poca ocasion de descansar de las constantes demandas naturales del ni~no. "Esto provoca sensaciones de asfixia que desencadenan situaciones de desesperacion, agresion y violencia, ademas de los problemas de salud que implica."(FUNDECAI, 1992)

*** Impacto en el niño: Al vivir en condiciones de hacinamiento, los ni~nos no tienen el espacio propio necesario para jugar o estudiar, factor importante en el desarrollo de su identidad, convirtiendo a la calle en una alternativa de esparcimiento, pues les brinda mayor satisfaccion que su propio hogar:

SALUD Y NUTRICION.

*** Impacto en la familia: Segun Ursula Oswald, solo para cubrir la canasta basica de alimentos, se requiere de un 61% mas que el salario minimo.(oswald, 1992) Tomando en cuenta los niveles de desnutricion infantil existentes en Mexico y el hecho de que tipicamente se privilegia a los ni~nos en la distribucion de alimentos dentro de la familia, es necesario reconocer que los adultos son tambien victimas de desnutricion, lo que se traduce en mayores niveles de cansancio. Las familias de colonias populares son un blanco privilegiado de todo tipo de enfermedades por no tener acceso a los servicios de salud necesarios. Al integrar, en su mayoria, la economia informal carecen de acceso al seguro social, y dependen de los escasos y burocraticos servicios de salud publica, que se caracterizan por estar sobrecargados de trabajo y por lo tanto contar con un personal poco dispuesto a una atencion esmerada.

*** Impacto en los ni~nos: Por ser un periodo de especial importancia en su desarrollo, las consecuencias de la desnutricion y los estragos de las enfermedades provocan severas limitantes en su conformacion fisica y emocional. Por ello el Centro Mexicano para los Derechos de la Infancia afirma que los ni~nos callejeros ya han sobrevivido una muerte que los acecho en su primera infancia. Los ni~nos de las clases populares de alguna forma se han acostumbrado a vivir en condiciones de alto riesgo. Vivir en la calle no representa un grave peligro sino otro de los riesgos cotidianos no mayor del que corren junto con sus familias. La desnutricion y el padecimiento de diversas enfermedades afecta su capacidad de aprendizaje, fomenta la apatia por la vida y resta la motivacion de los padres a interactuar con ellos.

EDUCACION

*** Impacto en la familia: Por generaciones, las familias populares no han gozado de acceso a la educacion, por la necesidad de trabajar para su sobreviviencia, porque no han tenido las condiciones economicas para mantenerse dentro del sistema escolar, o bien porque este funciona como un filtro regulador y selectivo del mercado de trabajo. Como quiera que sea, la escuela no ha representado para estos grupos una posibilidad real de mejoramiento de sus condiciones de vida, por el contrario, es el mecanismo que les impide el acceso al mercado formal de trabajo. Al perder la posibilidad de acceso a una educacion continua, las familias han perdido tambien un importante espacio de socializacion que podria aportarles mejores elementos para el trato y cuidado de sus hijos.

*** Impacto en el niño: La escuela, que podria ser un mecanismo contenedor para aquellos niños que se encuentran en riesgo de salir a la calle, se convierte mas bien en un factor de expulsion, en tanto que esta sustentada por principios y metodologias alejadas totalmente de su realidad y necesidades.

Las condiciones de vida de los ni~nos les provocan un bajo nivel de aprendizaje y la escuela se convierte en un espacio de estigmatizacion y rechazo para el ellos. Las caracteristicas del modelo escolar en nuestro pais no se han podido adecuar a las necesidades de los millones de ni~nos que trabajan para sobrevivir:

Teniendo en cuenta estas condiciones de vida, es facil entender que las causas de la salida de los ni~nos a la calle que se encuentran dentro de la familia, van mas alla de esta misma.

Son las familias que componen las comunidades populares, quienes se debaten en este proceso de creciente pauperizacion y en el que se ven involucradas estructuralmente. Asi entonces, su ubicacion en un estado permanente de vulnerabilidad y abandono las obliga a desarrollar estrategias de sobrevivencia que inciden medularmente en ellas.

Se desprende asi un factor constante que caracteriza la vida de tales familias, que se expresa en la desintegracion de sus miembros y en el reforzamiento alienado de patrones culturales que subsumen la participacion de la mujer en la familia, incorporando y reproduciendo el machismo ancestral. Este ultimo se expresa en el abandono implicito o abierto de responsabilidades paternas, en la delegacion de actividades domesticas en la madre-hija; en la restriccion para ellas de oportunidades educativas, laborales, de capacitacion- recreacion, etc.

A pesar de ello, la mujer ha debido ir integrandose al mercado laboral, en trabajos cuyo valor social y remunerativo han sido considerados tradicionalmente muy por debajo de su costo real.

En este contexto, la idea del modelo de familia tradicional, va reconceptualizandose y adquiere otras dimensiones en la medida en que subyacen necesidades y comportamientos que la colocan en un estado particular de deterioro, en lo que toca a la produccion de satisfactores para sus miembros. Frente a las circunstancias economicas y sociales ya señaladas, los propios miembros buscan satisfacer sus requerimientos afectivos y economicos en los espacios mas proximos. La calle se convierte asi en el medio inmediato en donde el niño logra exponer parcialmente toda una serie de carencias que buscan ser resarcidas con los amigos, la banda; o evadidas mediante el uso de estimulantes o drogas.

En su conjunto, estos elementos representan factores de riesgo que se conjugan e interrelacionan de manera dinamica. Son procesos con intercambios no lineales; su determinacion en la "expulsion" de los niños a la calle no puede limitarse a uno de ellos. Esto es tan solo un indicador de la complejidad del fenomeno del niño callejero y del que se encuentra en riesgo de serlo.

EDNICA I.A.P.
Educación con el Niño callejero
WWW http://laneta.apc.org/ednica/


Return to PANGAEA HomePage